SEXO E HISTORIA: La Histeria

La histeria es, sin duda, el primer trastorno mental atribuido solo a las mujeres. No es hasta el año 1980 que el concepto de neurosis histèrica es eliminado del Manual Diagnóstico (DSM-III) (Tasca, C., Rapetti, M., Carta, M. G., & Fadda, B., 2012).

Como fenómeno médico, este concepto se remonta a la Antigüedad, entendido como una enfermedad puramente femenina. Etimológicamente el término histeria proviene de la palabra griega «hysteron» que significa Útero (Fernández, E.Ma; Fernández, A. y Belda, I., 2014).

La histeria no solo pertenecía al mundo de la medicina y psiquiatría sino que también se observa representada en el drama romántico español, pues una de las figuras más representativas era la mujer histérica, esa mujer vestida de blanco, con el cabello suelto, que sufre la obnubilación, la locura o el enajenamiento (Gies, D. T. 2005).

En el s. XIX era tan frecuente esta patología que una de cada cuatro mujeres la padecían. Existían muchas teorías que intentaron explicar sus manifestaciones. Una de ella y la más conocida es la Teoría del Útero Errante. Esta teoría explica que el utero se desplaza y mueve por todo el cuerpo creando así el malestar y sintomatología atribuida a la histeria (Fernández, Fernández y Belda, 2014).

Los «dildos» han existido desde épocas remotas de la historia de la humanidad, pero el vibrador fue fabricado como un instrumento para uso de los médicos en el tratamiento de la histeria (Rodríguez, F. J. C., 2013).

Para definir el orgasmo femenino, se utilizaba el término «paroxismo histérico». Las pacientes diagnosticadas de histeria recibían como tratamiento el «masaje pélvico». Los médicos estimulaban los genitales de la mujer hasta llegar al orgasmo. Con la llegada de Freud, esto cambió, por primera vez el tratamiento, según su escuela psicoanalítica, consistía en escuchar a la mujer (Fiasson, L., 2022).

Como hemos comentado, la histeria ya no existe cómo patología pero continua estando presente de forma simbólica a día de hoy. Este termino se ha convertido en una forma de catalogar despectivamente a las mujeres y menospreciar sus deseos y elecciones (Fiasson, L., 2022).

Fernández, E.Ma; Fernández, A. y Belda, I. (2014) Histeria: Historia De La Sexualidad Femenina. Cultura de los Cuidados (Edición digital) 18, 39. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2014.39.08>

Fiasson, L. (2022). Histeria femenina: La patologización del feminismo. ECOS-Estudos Contemporâneos da Subjetividade12(2), 209-219.

Gies, D. T. (2005). Romanticismo e histeria en España. Anales de Literatura Española, N. 18 (2005); pp. 215-225.

Rodríguez, F. J. C. (2013). Orgasmos, medicina y tecnología. La histeria femenina y la invención de los vibradores. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (11), 94-96.

Tasca, C., Rapetti, M., Carta, M. G., & Fadda, B. (2012). Women and hysteria in the history of mental health. Clinical practice and epidemiology in mental health: CP & EMH8, 110